domingo, 3 de abril de 2011

.El reparto de China.





INTRODUCCIÓN

Como resultado de la Revolución Industrial, las potencias Europeas 
se lanzan a la conquista de nuevos mercados donde obtener 
materias primas más baratas y manos de obra casi esclava.

En cuanto como se llevo a cabo las diferentes colonizaciones de los
países, podemos observar diferencias como el caso de África que se caracterizaba por estar habitado por comunidades tribales, fue donde
se explotaba mas a la población, la forma de dominación también 
fue diferente ya que la población fue violentamente sometida a las
potencias europeas Alemania, Francia, Bélgica.
En el caso de Asia estaba compuesta por varios estados importantes 
(India, China, etc.), lo utilizaron de mercado donde los países  
colonizadores  podían vender sus productos, en el caso de la   
dominación, esta  se realizó a través de los tratados y negocios 
que los países avanzados imponían a los estados asiáticos.



AÑO, PAÍS, PROPÓSITO Y REPARTO DE CHINA


Los países europeos iniciaron la ocupación y explotación de grandes extensiones de territorios en África y Asia desde mediados del siglo
XIX hasta el comienzo de la primera guerra mundial en 1914. 
La palabra viene de los grandes imperios que crearon países como 
Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Japón.
Su propósito era un abastecimiento seguro de materias primas para
su pujante industria, así como unos mercados cautivos para las
exportaciones de ésta.


China nunca llegó a ser ocupada por ninguna potencia europea,
pero su economía fue dominada por extranjeros a partir de las 
concesiones comerciales en los puertos marítimos. Estas concesiones comenzaron durante la llamada "guerra del opio" de 1840, cuando 
Inglaterra introdujo el consumo de la droga en el imperio chino.
Tras la derrota de China inició la apertura comercial que se concretó
con la ocupación de Hong Kong por los ingleses; Kuangcheu por los
franceses; Kiaocheu por los alemanes y Tientsin por los belgas,
italianos y norteamericanos.



INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN


En esta caricatura, hecha en 1898 para un periódico francés
“le petit journal“, vienen representados las potencias que querían
repartirse la ‘’pizza’’ que representaba china. En la parte izquierda 
de la imagen podemos ver a Reina Victoria representado a Inglaterra 
a su lado el emperador Guillermo II por el imperio Alemán a continuación Nicolás II ultimo Zar de Rusia, atrás de él, esta Francia, dibujada en 
la forma de mujer, Por ultimo, el del extremo derecho, está Japón que 
parece ser que esta reflexionando sobre el pedazo que le va  tocar.
Y arriba esta con un gesto de desconcierto con las manos alzadas,
las uñas largas y una trenza larga que es posible ver parcialmente, 
éstas características son las que nos hacen pensar que representa
a China y probablemente sea el emperador Guangxu.
Con el fin de seguir manteniendo el comercio con China y así poder
aumentar sus riquezas y no perder todas las concesiones que tenían 
allí y por supuesto ampliar su territorio.










sábado, 26 de marzo de 2011

Y nosotros ¿De qué nos quejamos?


Ver esta fotografía de una madre con su pequeña hija en su pecho
y kilos de madera portando sobre su espalda, nos tendría que hacer
reflexionar y saber valorar todo lo que en nuestra sociedad desarrollada
y moderna tenemos día a día como algo natural.

Padres que se van a trabajar y dejan a sus hijos en guarderías o bien
con los abuelos, tomando un autobús o en su propio coche para ir 
al trabajo, algo que nosotros tenemos asumido como normal y habitual,
para esta mujer resulta impensable porque para ella, lo normal es 
andar durante 20 kilómetros todos los días llevando la carga de su
trabajo y la de su hija encima.

Y ahora nos toca a nosotros reflexionar sobre lo que tenemos y de 
lo que otros carecen. 

lunes, 21 de febrero de 2011

EL VOTO FEMENINO


1. Resume el argumento de la obra.

La representación esta ambientada en la época de la Segunda Republica, trata sobre el debate que tuvieron los diputados antes de las votaciones sobre el derecho de la mujer al voto. Al principio de la representación vemos como algunos diputados pensaban que este derecho era un disparate, argumentaban que la mujer debería estar en su casa y cuidar de su marido e hijos, mientras que otro diputado pensaba todo lo contrario, las defendía y creía que debían tener ese derecho como también lo tenían los hombres.

En la segunda parte podemos ver el discurso de Victoria kent, diputada del partido Republicano Radical Socialista que argumentaba que las mujeres aun no estaban preparadas para ejercer este derecho porque no habían recaído los suficientes estudios como para opinar sobre política y que debería retrasarse este derecho como mínimo un año.

Después aparece en escena Clara CampoAmor sufragista del Partido Radical que reclamaba este derecho de voto para la mujer porque no esta de acuerdo con lo expuesto por Victoria Kent que afirma que la mujer ya esta preparada, ya que es una cuestión de ética, porque las mujeres han apoyado anteriormente a la republica y ahora le toca a la republica apoyarlas a ellas dándoles el derecho del sufragio femenino.

Al final de la representación los profesores nos explicaron como acabo este debate, los resultados de las votaciones fueron 161 votos a favor y 121 en contra, con lo cual se aprobó.

2. Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa...

La actividad me ha parecido muy interesante y me dado cuenta de lo que tuvieron que luchar las mujeres para conseguir un derecho que ahora en la actualidad lo vemos como algo natural y que todo el mundo tiene por el hecho de ser persona.

3. Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.

Me ha parecido que su interpretación a sido bastante buena ya que se metían mucho en el papel y se notaba que lo habían ensayado bastante antes de actuar y la ambientación la e visto un poco escasa ya que había poco atrezo para representarlo, en mi opinión pienso que con mas atrezo hubiera quedado mas creíble.

4. ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias.?

Los discursos se ven que están muy elaborados a la hora de escoger las palabras, con muchos cultismos, con una entonación correcta y las palabras muy bien escogidas y apropiadas.

5. Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas.

Una de las diferencias es que ellas (Victoria Kent y Clara Campoamor) argumentan perfectamente sus discursos se ven que están meditados en cada palabra, muy preparados, unos argumentos muy estudiados, porque bajo mi punto de vista debido ala gran importancia que el tema tenia para ellas, en cambio los diputados sus argumentos eran mas coloquiales decían lo que pensaban sin preocuparse de la manera que lo decían y no tenían justificaciones para los argumentos que exponían.

6. Qué argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura

Victoria Kent- propone retrasar un año el voto femenino porque según ella así la mujer podían ver todos los progresos que ha hecho la republica y así la apoyarían mas, les daría mas tiempo a preparase y estar mejor cualificadas. Sin embargo Clara Campoamor dice que el derecho inmediato de la mujer ya que ella argumenta que ya están preparadas como por ejemplo cuando las mujeres protestaban cuando se perdió cuba y en la guerra de Marruecos, que hay menos analfabetismo y que cada día la mujer esta mas preparadas .Ya que la mujer y los hombres somos iguales y tenemos que tener los mismos derechos.


    CLARA CAMPOAMOR        
    VICTORIA KENT

                                                     
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?

Uno de los inicios de la igualdad de sexo fueron por Cristina de Pisán en Francia en el sigo XIV, en Inglaterra Mary Astell en el sigo XVII y Mery Wollstonecraft en el siglo XVIII, decían que las diferencias entre hombres y mujeres no provienen de la naturaleza, si no de la distinta educación que ha recibido ambos sexos, porque las mujeres no tiene el mismo acceso a las enseñanzas que tenían los hombres.
 
2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?

El sufragismo es un movimiento reformista social, económico y político que promovía el derecho a votar de las mujeres. En 1776 en Nueva Jersey se autorizo el 1º sufragio femenino, se uso la palabra persona en vez de hombres pero se abolio en 1807.
Su objetivo era que las mujeres también pudieran votar.

3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?

Durante el sigo XIX y principios del XX el feminismo español tuvo como movimiento social una menos relevancia que la mayoría de los países europeos. Siempre estuvo  mas centrada en reivindicaciones de tipo social como el derecho ala educación o al trabajo.

4.- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?

A.N.M.E- la asociación nacional de mujeres españolas, una asociación sufragista en defensa de los derechos de la mujer en España y esta estuvo activa desde 1938 hasta 1936 y se fundó en Madrid.

5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres 

La segunda republica para la mujer supuso un cambio muy importante , hasta entonces la mujer española tenia un papel pasivo como esposa y madre, con la segunda republica se eliminaron privilegios que solamente eran reconocidos para los hombres, se les concedió el derecho al voto, también se les reconocían derechos ala mujer en la familia y en el matrimonio como el de tener la patria potestad de los hijos , se suprimió el delito de adulterio que solo se aplicaba a las mujeres y se permitió el divorcio de mutuo acuerdo. También se prohibió la contrata a mujeres en trabajos peligrosos, se estableció el seguro obligatorio de maternidad, se permitieron escuelas mixtas, hicieron escuelas nocturnas para trabajadoras con lo cual se redujo muy notablemente el analfabetismo.


 




lunes, 22 de noviembre de 2010

-LA REVOLUCIÓN FRANCESA-

1- Hay varias fechas sobre el comienzo de la edad contemporánea ,dependiendo de los países donde se desarrollaron algunos acontecimientos históricos que cambiaron el rumbo de la historia, como por ejemplo la revolución francesa o la elección del primer presidente de los estados unidos de América.
El texto también nos hace ver que estos hechos que fueron el comienzo de la edad contemporánea fueron paulatinos no fueron todos a la vez se hizo de forma progresiva hasta consolidarse la nueva edad.


2- Muchos historiadores franceses sostienen que la revolución francesa fue el comienzo de una nueva etapa, la Edad Contemporánea, ya que a partir de este hecho se desarrollaron otros en diferentes países como la elección del primer presidente de estados unidos o la puesta en marcha de la primera maquina de vapor en Manchester que ayudo a modernizar y evolucionar la industria del algodón.


3-Los países anglosajones retrasan, según ellos el comienzo de la edad contemporánea hasta el siglo XX, con el estallido de la primera guerra mundial  y todo lo anterior lo consideran Edad Moderna.
Según los historiadores anglosajones la Edad contemporánea comienza realmente cuando se plantean los problemas del mundo de hoy y cuando se comienza a utilizar el teléfono, los transportes, la electricidad,etc.


4- Bajo mi punto de vista el comienzo de la edad contemporánea no se puede atribuir a una fecha concreta porque todos los hechos que hemos tratado tienen su importancia y relevancia a la hora de marcar una nueva etapa de la historia, sin embargo me inclinaría mas por la etapa de la revolución francesa y la elección de George Washintong  (1789)  ya que creo que realmente fue un gran cambio en lo político, social y económico considerado lo que había hasta dicho momento.